viernes, 27 de noviembre de 2009

Proyecto para Nivel Medio

Proyecto de Formación De Usuarios: “Visitando bibliotecas”

Este proyecto se desprende de los proyectos de formación de usuarios que se han trabajados con alumnos de tercer año previamente, su formación como usuarios está planteada para que la continúen toda su vida. Este año terminan su nivel medio y accederán a otros niveles. La formación de usuario así entendida será una formación permanente, brindándoles la posibilidad de visitar otras bibliotecas y poder apropiarse de la búsqueda de material en otros ámbitos.

Objetivos
Generales:
· Que los usuarios conozcan las bibliotecas cercanas a su domicilio.
· Desarrollar en él la capacidad de iniciativa e independencia.
· Familiarizarlo con la biblioteca y las diferentes clases y tipos que hay.
Específicos:
· Conocimiento de los distintos servicios y normas de uso de cada biblioteca visitada.
· Conocimiento sobre la colección, las secciones y disposiciones del fondo, su sistema de ordenación, sobre todo si es de libre acceso.
· Asegurar la información específica y los datos que permitan encontrar y localizar un documento.

Recursos:
Humanos: bibliotecario, alumnos y docentes.
Materiales: bibliotecas populares, municipales, universitarias.

Modelo a seguir:

· Formación Colectiva, destinada a tercer año de Polimodal.

Método instruccional

· Instrucción semidirecta, el bibliotecario demuestra y guía, el usuario analiza, aplica y practica.

Contenidos

Conceptuales: Bloque 1: Acceso a la información

*Fuentes información
Las fuentes de información: documentos, personas e instituciones.
Otras bibliotecas (populares, públicas y especializadas) y otras instituciones: (universidades)

Procedimentales: Visitar otras bibliotecas e instituciones. Transferir esas habilidades a otros espacios de lectura e información: bibliotecas especializadas y centros de documentación, bases de datos.

Actitudinales: Interés por la indagación y la búsqueda de explicaciones y caminos alternativos.

Etapas y tiempo.

· Tiempo de realización de este proyecto: segundo cuatrimestre.

1º Investigar cuales son las bibliotecas cercanas a la Institución y realizar un listado de ellas con datos útiles para su ubicación (dirección, teléfono, mail, etc.)

2º Organizar la conformación de los grupos que visitarán cada biblioteca.

3º Consenso para crear herramientas para el trabajo de campo, (encuestas, cuestionarios auto administrados, entrevistas, etc.)

4º Recolección de datos durante la visita mediante observaciones, fotografías, lectura del Reglamento, de uso, de señalizaciones, etc.

5º Búsqueda específica de un tema aplicando lo aprendido en la biblioteca escolar.

Evaluación en proceso

· Tratamiento de los datos obtenidos en el Trabajo de Campo.

· Socialización de la experiencia vivida por cada grupo a sus compañeros.

Evaluación Sumativa.

Elaboración de una “Agenda bibliotecaria”, donde conste los datos obtenidos de cada lugar visitado, con referencias construidas por los alumnos con textos e imágenes similar a una guía turística:
· Nombre de la Biblioteca
· Dirección
· Teléfonos
· Página Web y/o e-mail
· Requisitos para asociarse
· Servicios que brinda
· Reglamento de Convivencia y Uso.
· Medios de transporte y Cómo llegar (plano)
Y utilización de los datos obtenidos como insumo para la biblioteca escolar, en cuanto a poder compararlas y a la vez incorporar ideas con el fin de mejorar el servicio.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Un matecito?

“El mate”, por Lalo Mir Extracto del programa de radio "Lalo Bla Bla" por radio Mitre, del año 2006.

El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos. Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón. Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde: "Como tomes vos". Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones. El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y Es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!".Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?". Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.Ahora vos sabés: un mate no es sólo un mate...


Un poco de historia

En el año 1975, se promulgó la ley que puso en vigencia en todo el país el día 10 de noviembre como el Día de la Tradición. Se eligió este día se en conmemoración del nacimiento de José Hernández autor del poema nacional
El gaucho Martín Fierro”. La tradición es un conjunto de costumbres, valores y creencias que conforman la identidad de un pueblo diferenciándolo de los demás. A través de las tradiciones conocemos la riqueza de nuestra cultura.